La agenda 21

05.09.2024


La Agenda 21 es un plan de acción integral adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra) que se celebró en Río de Janeiro en 1992. Su objetivo es fomentar el desarrollo sostenible a nivel global, nacional y local, equilibrando el desarrollo económico, la equidad social y la protección ambiental.

La Agenda 21 persigue la transición hacia la sostenibilidad local. Se conforma como un proceso que se asienta sobre los principios del desarrollo sostenible, buscando la integración de la justicia social, una economía sostenible, un entorno urbano y un capital natural duradero para lograr un equilibrio que se traduzca en una mejora de la calidad de vida.

Se trata de un proyecto que se construye alrededor de los siguientes principios:

· Integración de la sostenibilidad en todos los campos de la gestión municipal a través de la cimentación de un proyecto transversal y global.

· Continuidad, puesto que se trata de un proyecto de futuro con una visión a largo plazo.

· Participación y movilización de la cooperación entre todos los agentes sociales, económicos e institucionales.

También la agenda 21 tiene secciones que son las siguientes:

· Dimensiones Sociales y Económicas: Esta sección se centra en la mejora de la calidad de vida y la reducción de la desigualdad mediante políticas económicas y sociales sostenibles

· Conservación y Gestión de los Recursos para el Desarrollo: Esta sección subraya la importancia de gestionar los recursos naturales de manera que se mantenga su capacidad de proporcionar beneficios a largo plazo.

· Fortalecimiento del Papel de los Grupos Principales: Esta sección destaca la importancia de la participación de diferentes grupos en la implementación de la sostenibilidad.

· Medios de Ejecución: Esta última sección se centra en cómo implementar los planes y políticas de la Agenda 2.


Antecedentes

En los años 60 del pasado siglo XX, la comunidad científica comienza a alertar a las administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de biodiversidad y deterioro medioambiental. Se empiezan a hacer patentes las interrelaciones físicas e inevitables entre las actividades humanas y la naturaleza y que el medio ambiente, la biosfera en la que vivimos resulta ser un sistema complejo, dinámico, sinérgico e incierto y que existe una interdependencia mutua entre el ecosistema y el sistema socioeconómico que exige una mutua adaptación de ambos.

En 1968 Aurelio Peccei y Alexander King crean el Club de Roma para atender a los retos de esta nueva problemática. En 1972 sale a la luz el primer informe al Club de Roma elaborado por Donella Meadows titulado Los límites del crecimiento (The limits to growth) que, con sus aciertos, errores y críticas, es todo un aldabonazo en las conciencias de los dirigentes y de los estudiosos.

Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente (Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a poner los cimientos para la más importante Cumbre de la Tierra que se celebraría 20 años más tarde en Río de Janeiro (1992). En esta Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972, participaron 113 naciones y su secretario general fue el Dr. Maurice Strong – que también lo sería de Río- "Antes de ella, relata el Dr. Strong, jamás un tema -en este caso, el medio ambiente- considerado prácticamente una novedad, fue llevado a un nivel tan alto de discusión". Las conclusiones de esta Conferencia, posteriormente, en 1987, se recogieron en el Informe Brundtland, titulado "Nuestro Futuro Común", dirigido por Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega. Como resultado de esta Conferencia de Estocolmo se instauró el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la ONU estableció en 1983 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo.

La declaración de milenio

La Declaración del Milenio es un documento clave adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Cumbre del Milenio celebrada en Nueva York del 6 al 8 de septiembre de 2000. Esta cumbre fue una de las mayores reuniones de jefes de Estado y de gobierno, y su propósito fue establecer un compromiso global para abordar los desafíos más urgentes del siglo XXI, en ella participaron 9 países y se discutieron los restos que el mundo enfrenta, y los lideres mundiales que en esta reunión que participaron lograron establecer objetivos concretos, entre los que destacan:

· Erradicar la pobreza extrema y el hambre

· Lograr la educación primaria universal

· Promover la igualdad de género y empoderar a la mujer

· Reducir la mortalidad infantil

· Mejorar la salud materna

· Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

· Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Para saber si logramos estos objetivos o el grado de avances de estos y llevar un seguimiento del grado de avance en cada uno, es necesario contar con indicadores, para lo cual los gobiernos han acordado fijar 18 metas especificas y 48 indicadores para medir el progreso.

La Declaración del Milenio y los ODM representaron un compromiso global sin precedentes para abordar la pobreza y mejorar la vida de las personas en todo el mundo. Aunque se lograron avances significativos en algunas áreas, como la reducción de la pobreza extrema y la mejora en el acceso a la educación primaria, otros objetivos, como la reducción de la mortalidad materna y la promoción de la sostenibilidad ambiental, enfrentaron desafíos más complejos

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.